-

martes, 1 de julio de 2025

Douglas DC-6 / C-118 Lifmaster

 Teniendo en cuenta que estaba envuelta en una guerra que se desarrollaba en el Pacifico, a gran distancia del territorio de EEUU, es totalmente comprensible que la USAAF estuviese interesada en aviones de largo alcance. La serie DC-4/C-54 resulto un instrumento muy valioso y seguro, que realizo durante la guerra un total de 80000 vuelos transoceanicos sobre el Atlantico y el Pacifico con la perdida de solo tres aviones. Semejante record indujo a la USAAF a solicitar un transporte de mayor capacidad a la misma empresa. El primero en volar, con la designacion Douglas XC-112A, lo hizo el 15 de febrero de 1946. Por supuesto que ya era demasiado tarde para participar en la guerra, de modo que el nuevo tipo paso a prestar servicio en lineas aereas civiles, siendo identificado por la compañia como DC-6.

El DC-6 mantenia el ala de su antecesor, pero incorporaba un fuselaje presurizado, 2,06 m mas largo y acomodaba mas pasaje. La capacidad estandar era de 48 a 50 pasajeros, pero con una configuracion de alta densidad podia llegar a 80 plazas. La planta motriz del DC-6 inicial estaba constituida por cuatro Pratt & Whitney R-2800-CA15 Double Wasp de 2100 Hp. El primer ejemplar de los 50 encargado por American Airlines realizo su vuelo inaugural el 29 de junio de 1946. El DC-6 comenzo a entrar en servicio en abril de 1947, en la ruta Nueva York - Chicago de dicha compañia. En 1948 Douglas comenzo a trabajar en una version de mucha mayor capacidad (con un fuselaje 1,52 m mas largo), propulsada por motores Double Wasp de 2400 Hp.


El DC-6A, propuesto como version para carga general, con dos puertas de carga a babor, una adelante y otra detras del ala, sin ventanillas y con piso reforzado, fue seguido por un transporte de pasajeros designado DC-6B. Los primeros ejemplares de serie contaban con capacidad estandar de 54 plazas, pero a continuacion se introdujeron configuraciones de mayor densidad; estas ultimas tenian capacidad para acomodar hasta 102 pasajeros.

Las versiones civiles del DC-6 se construyeron al mismo tiempo que 166 aviones destinados a la USAF y a la Navy, en parte para apoyar las operaciones del Servicio de Transporte Militar. Los aviones que servian en la USAF recibieron la designacion de C-118A y podian transportar alternativamente, 74 pasajeros, 12250 Kg de carga o bien 60 camillas.

El vigesimo noveno DC-6, acondicionado con un interior VIP para el presidente Truman, fue el VC-118 "The Independence", que llevaba una cabina para 24 pasajeros o literas para 12 personas y un despacho.

Los DC-6 que prestaron servicio en la Navy incluian 51 R6D-1, asi como 4 R6D-IZ, con interior VIP; estos ultimos se convirtieron en C-118B y VC-118B en 1962. Otros servicios militares tambien adquirieron DC-6, que su mayoria provenian de la aviacion civil.

La ultima designacion civil fue DC-6C, adjudicada a una version convertible para carga o pasajeros, similar en rasgos generales al DC-6A pero con ventanillas en la cabina como estandar. La produccion total de DC-6 civiles y XC-112A/C-118A/R6D militares totalizo 704 aparatos. 

Entre las diversas variantes se encuentran algunos DC-6B modificados por SABENA, que los doto de colas articuladas para facilitar la manipulacion de cargas voluminosas. Tambien se construyeron algunos ejemplares provistos de depositos ventrales destinados a transporte de sustancias ignifugas; estos aviones prestaron servicio en EEUU y Canada combatiendo incendios forestales.

El DC-6 se convirtio en ejemplo de la fiabilidad y eficiencia de una generacion de transportes propulsados por motores de embolos, que no obstante poco tiempo despues seria remplazada por los primeros aviones a turbohelice y reaccion. Como la produccion del DC-6 rapidamente excedio los requerimientos de los principales clientes, los usuarios menores recurrieron tambien a estos aviones, y se beneficiaron de las excelentes prestaciones de estos transportes de Douglas, 100 de los cuales se hallaban aun en servicio hacia 1982.


En Aerolíneas Argentinas:

Llegaron a Aerolíneas Argentinas, a través de FAMA (Flota Aérea Mercante Argentina), que incorporó 6 DC-6A, en 1948. 

ALA y Austral operaron 13 Douglas DC-6B, a partir de 1961.

Algunos de estos aviones fueron bautizados con nombres como "Presidente Perón", "Bernardino Rivadavia", "Argentina" y "General Güemes". 

El DC-6 fue utilizado para vuelos nacionales e internacionales, incluyendo rutas a Estados Unidos y Europa.  En 1961, algunos DC-6 fueron dados de baja de Aerolíneas Argentinas y transferidos a la Fuerza Aérea Argentina, donde continuaron operando.

Aeronaves 

FAMA: LV-ADR, LV-ADS, LV-ADT, LV-ADU, LV-ADV y LV-ADW.

ALA y Austral: LV-HHR, LV-HRC, LV-IEN, LV-IJU, LV-ILL, LV-ILZ, LV-IOH, LV-IOM, LV-IOR, LV-IOY, LV-IOY, LV-ISV, LV-ITA, LV-ITB.

Foto ilustrativa Flight Simulator.

Los DC-6 en la Fuerza Aérea Argentina

Los primeros tres DC-6 son incorporados en 1966 tras la baja de los mismos por parte de Aerolíneas Argentinas que los operaba desde el año 1950. 

Primer avión de transporte de la fuerza con cabina presurizada, son asignados al Grupo 2 de Transporte de la 1er Brigada Aérea.

Los DC-6, fueron empleados por la fuerza en tareas de transporte logístico, transporte de autoridades nacionales, vuelos antárticos y transporte de pasajeros con LADE. En 1967 se adquiere un lote adicional de DC-6, esta vez del modelo B, pertenecientes hasta entonces a la empresa Pan American, los ejemplares son transformados en cargueros por una empresa californiana.

Para 1969 el DC-6 es relegado en gran parte de sus tareas por los C-130 Hercules, un año después solo quedan tres ejemplares en servicio, participan en el traslado de personal y repuestos del sistema Fokker F-28 recientemente adquirido. En diciembre de 1972 realiza su último vuelo un DC-6, siendo disuelto el escuadrón tras 757 horas de vuelo.

Variantes:

XC-112A, prototipo de desarrollo, basado en el DC-4, manteniendo la planta alar pero con cabina presurizada y motores R-2800-83AM3

DC-6, denominación del modelo de serie para transporte de pasajeros

DC-6-1156, modelo de serie con capacidad hasta 68 pasajeros y motores R-2800-CA15

DC-6-1159, modelo de serie con capacidad hasta 64 pasajeros, mayor capacidad de combustible y motores R-2800-CB16.

DC-6A,  variante de transporte de carga con piso reforzado, fuselaje alargado y puerta lateral de carga.

DC-6B, variante de transporte de carga y pasajeros manteniendo la puerta lateral.

DC-6B-1198A, variante del anterior con capacidad para transportar hasta 89 pasajeros y motores R-2800-CB16.

DC-6B-1225A, variante del anterior con mayor capacidad de combustible, peso máximo de despegue incrementado y motores R-2800-CB17.

DC-6C, modelo de serie convertible de transporte de pasajeros y carga.

VC-118, denominación aplicada al ejemplar transformado como transporte presidencial de los Estados Unidos  con capacidad para 25 pasajeros y 12 literas.

C-118A, denominación aplicada a (101 ejemplares) del modelo DC-6A entregados a la USAF.

VC-118A, denominación aplicada a los C-118A convertidos en transporte de Estado Mayor.

R6D-1, denominación aplicada a  (65 ejemplares) del modelo DC-6A entregados a la US Navy.

R6D-1Z, denominación aplicada a los R6D-1 convertidos en transportes de Estado Mayor.


Características generales

Tripulación: 3 (capitán, copiloto e ingeniero de vuelo, más asistentes de vuelo según el número de pasajeros)

Capacidad: De 54 a 102 pasajeros

Longitud: 32,2 m (105,6 ft)

Envergadura: 35,8 m (117,5 ft)

Altura: 8,7 m (28,4 ft)

Superficie alar: 135,9 m² (1462,9 ft²)

Peso vacío: 25 110 kg (55 342,4 lb)

Peso máximo al despegue: 48 500 kg (106 894 lb)

Planta motriz: 4× motor radial de 18 cilindros en doble fila refrigerado por aire Pratt & Whitney R-2800-CB-17.

Potencia: 1800 kW (2482 HP; 2448 CV) cada uno.

Hélices: 1× Hamilton Standard 43E60 Hydromatic con reversa por motor.

Rendimiento

Velocidad crucero (Vc): 507 km/h (315 MPH; 274 kt)

Alcance: 4840 km (3010 millas) (DC-6B-1198A); 7600 km (4104 millas) (DC-6B-1225A)

Techo de vuelo: 7600 m (24 934 ft)

Régimen de ascenso: 5,4 m/s (1071 ft/min)


jueves, 12 de junio de 2025

Aerospatiale SE.210 Caravelle

El Caravelle nace tras una orden para desarrollar un transporte de pasajeros de corto y medio alcance capaz de transportar hasta 65 pasajeros, emitida el 12 de octubre de 1951 por el Comité du Materiel Civil francés. 

Por entonces la empresa Sud Aviation presento su propuesta, el Sud Est X-210 con tres turborreactores Rolls-Royce Avon, el comité solicito la modificación del proyecto transformándolo en bi motor. Con esta nueva configuración y tras la aprobación por parte del Comité, el prototipo levanto vuelo el 27 de mayo de 1955. A los pocos años, Sud-Est se fusiono con Sud-Quest pasando a denominarse la nueva compañía Sud Aviation que continuo con el desarrollo del modelo. Tuvo el merito de ser el primer reactor de pasajeros frances y, asi mismo, el primer reactor mundial de corto y medio alcance con los motores (dos Rolls-Royce Avon) montados en contenedores a ambos costados de la popa del fuselaje.

Al cabo de 18 años se entregaba el ultimo de los 282 Caravelle fabricados. Estos comprendian:

-Caravelle I: 19 ejemplares, con motores Avon RA.29 Mk 522 de 4763 kg de empuje.

-Caravelle IA: 13 ejemplares con motores Mk 526.

-Caravelle III: 78 ejemplares, con motores Mk 527 de 5307 Kg de empuje.

-Caravelle VIN/VIR: 53 ejemplares, con motores Mk 531 de 5534 Kg / Mk 532R de 5715 kg de empuje  respectivamente / con inversores (estos ultimos).

Se cambio la planta motriz y se alargo el fuselaje para 104 pasajeros en el Super Caravelle, llamado tambien Super B y Caravelle 10B, que tenia turbosoplantes Pratt & Whitney JT8D-1 de 6350 kg de empuje. Los 20 aviones Caravelle 10R tenian la celula basica del Caravelle VI y motores JT8D-7 con inversores de empuje, y fueron seguidos por un desarrollo mixto de pasaje y carga, el Caravelle 11R (6 ejemplares), con fuselaje alargado, el piso reforzado y una compuerta de carga en el costado de babor. La ultima version de serie fue el Caravelle 12 (12 ejemplares), alargado para acomodar 140 pasajeros y equipados con turbosoplantes JT8D-9.


Fotografia: AMILARG.

Muy pocos ejemplares fueron usados con fines militares. Dos Caravelle III se asignaron al Groupe des Liaisons Aeriennes Ministerielles (GLAM) frances en 1962/63 y, mas tarde, uno de ellos fue transferido al Centre dÉssais en Vol (CEV); un tercero fue utilizado como bancada para el turbosoplante SNECMA M53. Un Caravelle VIR sirvio en el GLAM, y el adquirido por el CEV se conserva para evaluar avionica; el GLAM empleo tambien un unico 10R y tres 11R, estacionados en Tahiti. Otros usuarios militares han sido Argentina (3 VIN), la Republica Centroafricana (un III) y Yugoslavia (un VIN). El Instituto Nacional de Investigaciones para la Defensa sueco, tuvo dos Caravelle III para cometidos de ECM y ELINT, y ejemplares con matriculas civiles para los gobiernos de Chad, Mauritania, Ruanda y Senegal.

En la Fuerza Aerea Argentina

A principios de 1973, la Fuerza Aérea Argentina incorpora tres unidades del Caravelle VI-N dados de baja  por la empresa Aerolíneas Argentinas tras 10 años de servicio con la misma.

Tras su incorporación estas tres unidades  pasan a formar parte del Grupo 1 de Transporte Aéreo, integrando el II Escuadrón de la I Briaga Aérea de El Palomar.

Además de sus misiones de transporte militar estas aeronaves sirvieron como transportes de pasajeros con la compañía LADE y efectuaron tareas de transporte de correo militar al exterior. Los Caravelle solo estuvieron  casi dos años en servicio ya que en 1975 y luego de acumular 2650 hs de vuelo, son reemplazados por los más modernos y económicos Fokker F-28

El último vuelo de los Caravelle se produjo el 29 de enero de 1975, en agosto de ese año son trasladados con matricula civil a los EE.UU.

TC-91, ex LV-HGX, (c/n 019), prototipo de la Serie III, luego transformado en VI-N, recibido por Aerolíneas Argentinas el 8/2/1962.

T-92, ex LV-HGZ, (c/n 149), recibido por Aerolíneas Argentinas el 14/11/1962.

T-93, ex LV-III, (c/n 180), recibido por Aerolíneas Argentinas el 29/9/1964.


Características generales

Tripulación: Tres

Capacidad: 89 pasajeros

Longitud: 32 m (105 ft)

Envergadura: 34,3 m (112,5 ft)

Altura: 9 m (29,5 ft)

Peso vacío: 24 200 kg (53 336,8 lb)

Peso máximo al despegue: 46 000 kg (101 384 lb)

Planta motriz: 2× turborreactor Rolls-Royce Avon RA 29 Mk.527.

Empuje normal: 56,5 kN (5756 kgf; 12 691 lbf) de empuje cada uno.

Rendimiento

Velocidad máxima operativa (Vno): 725 km/h (451 MPH; 391 kt)

Alcance: 1700 km (918 nmi; 1056 mi)

Techo de vuelo: 12 800 m (41 995 ft)

sábado, 29 de marzo de 2025

Mar del Plata

American Jet (LV-HVE) en el aeropuerto de Mar del Plata. 27Mar25.


 

jueves, 23 de enero de 2025

Punta Arenas - Chile

Aeropuerto de Punta Arenas, Chile (PUQ/SCCI). Vistos: 
Ilyushin Il-76TD, reg EX-76015 New Way Cargo Airlines.
Boeing 757-200, reg TF-FIP Icelandair.
British Aerospace Bae 146-200, reg CC-ACO, Aerovias DAP.
Punta Arenas 18Ene25.




 

viernes, 6 de diciembre de 2024

GOL en Aeroparque

GOL Linhas Aereas en Aeroparque 16Nov24.

PR-GGH.

PR-GUA.

PR-XMO.
PS-GPI.
 

lunes, 25 de noviembre de 2024

Aeroparque 16Nov24

Unas tomas de lo visto en Aeroparque, entre otros: AlbaStar, volando para Flybondi, Sky Airline, JetSMART Argentina y JetSMART Chile, Paranair Uruguay. Porsupuesto Aerolineas Argentinas, LATAM y GOL, que no aparecen en estas tomas.








 


domingo, 17 de noviembre de 2024

Ezeiza 16Nov24

Ezeiza el 16Nov24, entre otros Copa Airlines con esquema especial, Air France y el segundo de AlbaStar para Flybondi (EC-NLK).




 

viernes, 15 de noviembre de 2024

Air Europa en Montevideo

Boeing 787-9 Dreamliner, Air Europa, EC-NCY. Montevideo 04Nov24.


 

sábado, 9 de noviembre de 2024

AlbaStar

Boeing 737-86J, AlbaStar EC-MUB. En el vuelo FBZ5043 de Flybondi, proveniente de Ushuaia, con destino a Ezeiza.
Fotografias 09Nov24.



 

viernes, 1 de noviembre de 2024

Un avion de "Aerolineas"

Airbus A330-200, Aerolineas Argentinas, LV-KAO (c/n 899) esquema especial "Seleccion Argentina". Anterior TAP Air Portugal. 
Ezeiza 28Oct24.



 

martes, 29 de octubre de 2024

Ezeiza 28Oct24

Ezeiza 28Oct24. American Airlines, JetSMART Chile, Copa Airline, Aerolineas Argentina, GOL,entre otros.



 

lunes, 7 de octubre de 2024

Aerolineas Argentinas

Boeing 737-8MAX, Aerolineas Argentinas, LV-KID, CABA oct24.


 

sábado, 5 de octubre de 2024

Ezeiza 05Oct24

Ezeiza Lufthansa, American Airlines, Copa Airlines, Aerolineas Argentinas, GOL, entre nada mas...
05Oct24.